22 de noviembre de 2005

Esto es un "Sharoni"

Un sharoni. Es una fruta que está de moda este año. Hay otra parecida pero de consistencia más dura, que no sé como se llama.
Ambas dos son una variación del "caqui" de... toda la vida?. El Sharoni, en concreto tiene la textura y la consistencia del melocotón, excepto que sabe a caqui.
Hay una invasión de frutas nuevas en los mercados, y me gustaría saber si proceden de mejoras genéticas y exploración de nuevas variedades, o si símplemente son frutas que ha desarrollado la naturaleza, con el paso de los siglos.
Dudo mucho que sea algo natural, porque unos frutos como estos deberían tener enormes semillas que se aprovechasen de tantos recursos como les brinda la dulce carne de que se rodearían.
Y entonces, pienso en si merece la pena degustar el sharoni en cuestión. ¿Que me aporta?. ¿Por qué lo pago?. Está bueno, pero no me parece algo natural.
CopaMan, que trabaja en la mejora de la uva de mesa, se dedica a eso, precisamente. Coje la uva de mesa de toda la vida (que se había conseguido únicamente separando la mejor uva cosecha tras cosecha, y volviendola a plantar), y se entromete en su espacio más privado, trabajando con sus cromosomas.
Reslutado: frutas inimaginables, auténticas quimeras realizadas por el hombre.
Por un lado me parece que el ser humano debe explotar todas sus capacidades, sin concesiones morales en cuanto a investigación (no en cuanto a su aplicación posterior, claro). Pero por otro lado, creo que debería profundizarse en la conservación de los originales, así como su explotación. Por ejemplo, en el caso de la fruta, está claro que el hombre ha llegado a ser hombre, a lo largo de 40.000 años comiendo precisamente esas frutas originales. No sabemos cómo va a afectar lo que comemos ahora a nuestra salud (a gran escala). No me gustaría comer algo que imposibilitara a mi descendencia ni en el más mínimo aspecto.
... y esa duda tengo.


8 comentarios:

Anónimo dijo...

El señor bimbo me lee la mente y sabe mi opinion sobre los cueveros.... pero si leemos entre lineas este post hay una cosa que hace que me parta el alma y es que escriba sobre fruta un tipo que ha subsistido diez años en condiciones infrahumanas con una dieta formada basicamente por chorizo rojo o pamplones del mercadona, pan bimbo y trozos de queso... si lo mas cerca que ha estado ese hombre de la fruta es cuando bebe zumos multivitaminas.

Jota___ dijo...

No sé si se me ha entendido... Me parece bien hacer cruces (eso lo hace la naturaleza, nosotros sólo los adelantamos, o los conducimos). Son los transgénicos los que, en parte, me preocupan.
Un híbrido no es lo mismo que una quimera. Si cruzas el melocotón con la sandía polinizando flores de sandía, o haciendo injertos, y te sale un melocotón del tamaño de una sandía, pues de puta madre.
Pero si lo que haces es coger una parte de un cromosoma de sandía que sabes que está relacionado con el crecimiento, y se lo enchufas a un cromosoma melocotoniano...
Posiblemente obtengas el mismo resultado, pero no sabes exáctamente que están codificando los genes de la quimera. A lo mejor estás llenando de priones, o de moléculas inestables un organismo humano.

Anónimo dijo...

bueno gente, visto el completo desconocimiento del tema, voy a tener que hacer mi primera observación pública ante este tan de actualdidad tema en lo que a agricultura-salúd pública se refiere. He de decir de antemano que me duele, pekeño,de verdad,en el tuétano, cómo puedes desconocer los peligros que conlleva el uso de la transgénesis para la mejora de productos vegetales, y por extensión el de animales y humanos. cierto es que el asunto está todavía en pañales. además, es ahora cuando estoy empezando a documentarme del asunto, pero visto el comentario en tu blog, me veo en la obligación de defender la transgénesis a muerte, y refutar cualquier estupidez que se pueda decir en contra de la misma (por lo menos de la vegetal).
en primer lugar, la mayoría de trabajos que se han realizado en mejora de vegetales han sido por la técnica de hibridación, es decir, cruzamientos entre la misma especie o especies muy parecidas, y que una de ellas o ambas presentan caracteres de interés. pues amigos, con la transgénesis se hace exactamente lo mismo que con los cruzamientos, pero no se realiza el acto sexual en sí, y no se produce la recombinación entre los genes de los individuos parentales. lo que intento decir, es que cuando cruzamos un caqui con un melocotón, el gen o grupos de genes del melocotón que hacen que su carne sea dura se recombinan con los del caqui, y entonces los genes del melocotón pasan a pertenecer al caqui, y si todo va bien, el caqui tiene la consistencia del melocotón. pero qué pasa, pues que a lo mejor no podemos cruzar un caqui con un melocotón porque la planta melocotonera hembra no acepta el polen del caqui o viceversa. En vista de este dilema el ingenio se dispara y gente sin escrúpulos, ética ni moral se pone en escena.
Pues amiguetes, lo que esta gente como yo hace consiste en identificar el gen o grupos de genes que controlan un caracter (SOLO ESE CARACTER, NO OTROS) y lo introducimos(sí, por ingeniería genética, buuuuhhhhhhh que miedo)en la planta en cuestión. y a ver que pasa. pero no tienen por qué verse afectados otros caracteres. es decir, que te estás comiendo un caqui, con las mismas vitaminas que un caqui, y con los mismos virus y priones que puede tener un caqui cagondios, pero con la consistencia carnosa de un peludo y sabroso melocotón. que no te mola, pues no te lo comas. que hay que conservar el patrimonio ya existente, nuestro querido acervo genético... que la raza aria es la mejor... que no se mezclen los blancos con los negros... que yo quiero a mi hijo con los ojos azules o que el pobre no tenga esclerosis multiple como mi abuelo, como yo, y como todos sus posibles descendientes...eso lo dejo a la opinion de cada uno. pero que quieres que te diga, si los alemanes les gusta la uva mas crujiente, mas dulce pero ligeramente mas acida, y con tamaño de melones...pues a trabajar macho. mi padre, uno de los pioneros, se la come con hueso y le suda la polla. algo hay que hacer en la vida. y la trasgénesis es bonita.... y saludable.

Jota___ dijo...

He puesto este blog precisamente para conocer tu opinión al respecto, queridísimo cagondiós. La cosa es que no me has despejado ni un ápice mis dudas.
Insisto (como pone en el post) en que me parece que no se debe poner ninguna traba a la investigación. Me parece cojonudo que salgan al mercado uvas como peras y peras como kiwis. Es más, explico claramente que la hibridación es un proceso totalmente inocuo a mi parecer.
Pero explícame cómo puedes estar seguro de que tras realizar una recombinación en un individuo cuyos genes has manipulado, no se sintetizan proteínas o cadenas de aminoácidos que desconoces. No quiero decir que sean dañinas, sino que acaso pudieran serlo.
Pero si tú me dices que está todo controlado, yo me lo creo a pies juntillas, y pensaré que la manipulación genética de los alimentos es la auténtica panacea, y solo hay que darle un tiempo a los laboratiorios para que comience la síntesis del maná.

Jota___ dijo...

Es posible aislar una cadena de ADN determinada, que forma parte, o que forma un gen determinado.
Lo que no es posible es saber si ese gen cumple exáctamente con el mismo cometido en su sitio de origen que en el nuevo.
Y digo gen, no secuencia.
Se sabe lo que va a expresar una secuencia, pero no se realiza el cambio por secuencias de nucleótidos, sino por partes de cromosomas que implican un caracter. Vamos, que por lo que yo se se trabaja con genes, no con secuencias de nucleótidos que den lugar a proteínas determinadas que cumplan una función concreta. Se aísla un gen del crecimiento y se le enchufa a otro ser vivo, y a ver los resultados.

Anónimo dijo...

debido a la polémica que hay en torno a los productos transgénicos, vamos a emplear la ingeniería genética en pro de la mejora genética pero siempre dentro de la técnica de las hibridaciones. de lo que se trata es de acelerar el proceso de selección: primero tratamos de encontrar el gen o genes que controlan un carácter (tarea por cierto nada sencilla). una vez caracterizados podemos adelantar el proceso de selección de la siguiente manera. el proceso, como ya sabéis consiste en polinizar la flor femenina de una planta con caracteres interesantes (una textura crujiente de la baya), con el polen de otra que también tiene algún carácter de interés (un buen color, tamaño de baya..) y tras la fecundación y el cuajado, se extraen los embriones y se cultivan para facilitar su germinación, y de ahí saldrá una plantita, que cuando crezca y produzca uva (al cabo de 1 ó 2 años) estaremos en disposición de analizar sus caracteres (productividad, vigor, tamaño de racimo, color, textura, azúcar, acidez, etc). si conseguimos conocer qué gen controla cualquiera de estos caracteres, podemos extraer ADN de una hojita de la plantita que acaba de formarse a partir del embrión, y ver las características que esta planta va a tener en el futuro. estamos así ahorrando 1 o 2 años de trabajo y por tanto recursos económicos, y se acelera enormemente el proceso de selección, pudiendo así obtener variedades muy interesantes en un período de tiempo mucho más corto.
Se está así utilizando las técnicas de genética molecular, pero las plantas no son transgénicas. esta es la linea de investigación que se sigue en el imida.

un gen, por definición, codifica una proteína. la maquinaria que codifica el ADN es idéntica en todos los eucariotas (animales, vegetales, hongos). cierto es que muchos genes necesitan de un procesado posterior (splicing) para la formación de la proteína correcta, y cierto es que un gen puede codificar varias proteínas en función del procesado posterior.
que un gen de una especie vegetal actúe de la misma manera en otra especie depende de la compatibilidad genética entre ambas, y eso por supuesto depende de la cercanía filogenética de las mismas. aún así, es probable que los resultados de la intrusión de genes foráneos sean los mismos o muy parecidos a como los hacía en su planta de origen. de todas formas, la formación de proteínas "extrañas" que tanto te preocupan no debería ser un gran problema, ya que en nuestro intestino todas estas se desintegran a nivel de péptidos y aas libres, que no son en absoluto perjudiciales para nuestro organismo. solo lo son aquellos producidos por bacterias o virus que han evolucionado con nosotros y gracias a nosotros, y que se unen a receptores específicos de nuestras células intestinales (enterocitos) causándolos las dolencias típicas de la mala digestión (véase disentería, malaria...y otras víricas). ya sería casualidad y muy poco probable he de decir, que tras un proceso inadecuado de splicing se crearan péptidos que, tras pasar por el proceso de digestión tuvieran la capacidad de unirse a receptores específicos....
de todas maneras se siguen utilizando pesticidas, creo que deberíamos preocuparnos mucho mas de ese tema, que abarca un amplio rango de probabilidad de daño para la especie humana que la transgénesis, a mi juicio, pero que tenemos mucho más asimilada y por poco nuevo nos preocupa menos.

otra cosa, cuando una fruta tiene una pulpa carnosa y sobre todo dulce, ésta normalmente no va destinada a la nutrición del embrión de la semilla, sino que convierte el fruto en atractivo para animales frugívoros que moverán el fruto de sitio permitiendo la dispersión de la especie. de la nutrición del embrión se encarga el endospermo, sustancia altamente nutritiva contenida dentro de la semilla.

Jota___ dijo...

Ahí quería verte yo...
Sólamente necesitaba oir lo referente a que tras el proceso digestivo no existen muchas probabilidades de que quede un péptido, o una cadena peptídica que pueda ser funcional. Sin embargo, esto es como lo de los monos escribiendo el quijote...
Vamos, que cuando los de Greenpeace (alabada sea su ambigüedad política, vive dios) se gastan una buena parte del dinero de los benefactores en campañas en contra del uso de transgénicos, algo de razón tienen.
No debemos jugar con fuego. Es posible que en algún lugar de la fruta que me estoy comiendo aparezca un caparazón que haga que se inocule dentro de uno de mis preciados (por su escasa abundancia) espermatozoides un fragmento de algo satánico... una combinación de moléculas tocadas directamente por la mano de Belcebú. Ese fragmento hará que mi hijo tenga tres cabezas (y por ser hijo mío serán las tres de gran tamaño, no disimulables, pues).
Prefiero comerme una manzana de la huerta de mi abuelo. Sin pesticidas, sin genes maliciosos, sin la mácula de la destrucción, y con un hermosísimo agujero de gusano.
Espero quede entendida la ironía. Besos a todas.

Jota___ dijo...

PD: ciertamente, estoy escandalizado de mi falta de apertuda de mente en cuanto a lo carnoso de una fruta. Es de sobra sabido que es un atractivo para frugívoros, no entiendo como una idea tan lamarckiana (entiéndase lo peyorativo del término) pudo acudir a mí con tanta lucidez. Un melocotón no alimenta a su hueso a base de melocotón. Pardon, je suis desolèe.